domingo, 18 de mayo de 2014

 LUGARES HISTÓRICOS 


PARROQUIA SAN LÁZARO

Es la Parroquia principal del Rímac, alrededor de la cual, empezó a crecer el distrito. Hacia 1563 empezó una epidemia de lepra entre los esclavos africanos en Lima, muchos de los cuales, eran abandonados por sus amos o se escapaban al llamado Barrio de San Lázaro, que por ese entonces estaba lleno de vegetación, permitiéndoles esconderse, hasta que un español devoto, dedicado a la venta de espadas, llamado Antón Sánchez, adquirió unos terrenos y construyó una iglesia y hospital para esclavos e indígenas, con el nombre de San Lázaro (personaje de una parábola de Jesucristo). La iglesia posee en la fachada, una portada de piedra, un altorrelieve en bronce que representa a Lázaro pobre y al rico de la parábola, así como una torre con campanario, y un balcón republicano en su esquina izquierda. se encuentra ubicada en el antiguo camino a Trujillo, hoy cuadra 5 de jirón Trujillo, formando con su atrio, una plazuela. 



CONVENTO DE LOS PADRES FRANCISCANOS DESCALZOS 

Se encuentra al final de la Alameda de los Descalzos. Se inició su construcción hacia 1592 por iniciativa del lego franciscano Fray Andrés Corzo como casa de recolección al pié del cerro san Cristóbal. En 1596 se construyó una “capilla” llamada Nuestra Señora de los Angeles, hoy Parroquia. San Francisco Solano fue su primer guardián en 1602. Fue reconstruida en 1748. Cuenta con un Museo que exhibe los diversos ambientes del Convento así como importantes obras de arte colonial religioso 







CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL PATROCINIO

Se inició su construcción por el Padre Francisco Villagómez, sacerdote limeño, como Oratorio de San Felipe Nieri, posteriormente fue casa de recogimiento para mujeres con el actual nombre y con un templo, a partir del 4 de agosto de 1688. Fue reedificado en 1754 por Juan José de Aspur. aquí el Beato español Fray Juan Masías trabajó como portero y cuidando cerdos en los alrededores. Se conserva una silla de su propiedad, a la que se atribuyen poderes milagrosos. Se encuentra en el lado derecho de la Alameda de los Descalzos, destacando su fachada de estilo barroco. 





IGLESIA DE SANTA LIBERATA

Se construyó entre 1714 y 1716 por disposición del Virrey del Perú, Fray Diego Ladrón de Guevara, a raíz de que allí se encontraron las hostias de un cáliz que el joven Fernando Hurtado de Quesada, había robado de la Parroquia del Sagrario (Catedral de Lima) en 1711, y que fueron encontrados por el niño esclavo Tomás de Moya, y que le valieron su libertad. El altar se encuentra en el mismo lugar donde se encontraron las hostias. Allí se guardan las andas del Señor Crucificado del Rímac, patrono del distrito. Se encuentra en el lado izquierdo de la Alameda de los Descalzos, destacando su fachada en estilo lineal y una torre central. 







CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DE COPACABANA

Empezó como una ermita en 1619, sin embargo, desde 1591 los indígenas del Rímac (llamado en ese entonces San Lázaro), ya contaban con una imagen de esta Virgen, cuya veneración empezó en el altiplano boliviano. Durante el terremoto de 1687 se destruyó la ermita, pero salvándose la imagen, por lo que posteriormente fue reconstruida como templo con el apoyo del Virrey del Perú, Duque de la Palata. En 1691 se construyó un beaterio anexo para mujeres indígenas nobles. se encuentra en la cuadra 4 de jirón Chiclayo. 






CAPILLITA DEL PUENTE

Es la iglesia más pequeña del mundo, mide 8 metros de ancho por 12 de profundidad. A mediados del siglo XVII, un español que llevaba el título de Duque del Infantado, adquirió en la zona, varias propiedades, entre ellas un tambo donde se veneraba la imagen de Nuestra Señora del Rosario, por los vecinos y viajantes. Cuando construyó su casa con capilla particular, la hizo con puerta hacia la calle para que así, la imagen siga siendo venerada. Se encuentra ubicada en la cuadra 2 de jirón Trujillo y actualmente depende de la Parroquia de San Lázaro. 





IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CABEZA

Su origen se remonta a 1612, cuando Juan Martín Fregoso compró un solar para construir una ermita dedicada a Nuestra Señora de los Angeles. Posteriormente donó el terreno a los Padres Dominicos para ser usado como Casa de Estudios. En 1624 la capilla fue reemplazada por la Iglesia de Nuestra Señora de la Cabeza por los vecinos Diego de la Cueva y Juan López de Mestanza, muy devotos de “Nuestra Señora de la Cabeza”, imagen venerada en España. Cuenta la tradición que en 1634, una fuerte avenida del río Rímac destruyó parte de la Iglesia que colindaba con este, por lo que San Martín de Porras debió salir del Convento de Santo Domingo, dirigirse a La Cabeza, orar y lanzando 3 piedras al río (que representaban a la Santísima Trinidad), logró calmar la furia del mismo. Esta Iglesia ha sufrido muchas modificaciones tanto en su fachada como en su interior. En 1747, el Virrey Marqués de Villagarcía dispuso el arbolado de la ribera del río al costado de la Iglesia, por lo que se le llamó a esta, Alameda de la Cabeza. La Iglesia se encuentra ubicada frente a una pequeña plaza en el jirón Virú, a una cuadra de la Avenida Prolongación Tacna 







PARROQUIA SAN LORENZO

El español Lorenzo de Encalada, Regidor del Cabildo de Lima tenía una extensa huerta entre la Alameda y la Plaza de Acho. Hacia 1768 la urbanizó dividiéndola en solares y reservando en media calle, un espacio para construir la capilla de los futuros vecinos, hizo préstamos que no pudo cancelar por lo que se le embargaron sus bienes, poniéndose en remate. Los terrenos fueron adquiridos por el español Don José Matías de Elizalde, cuya viuda cedió los terrenos al Dr. Lorenzo Soria, quién construyó un templo (que quiso construir Lorenzo de encalada), en 1827 e inaugurándose en 1834. Bajo el altar mayor se encuentra enterrado Don Lorenzo de Encalada. La Parroquia se encuentra ubicaba en jirón Libertad 398. 






PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA DE AMANCAES

Es una de las más antiguas y se encuentra ubicada en la Pampa de San Juan de Amancaes. Cuenta la tradición que el 2 de Febrero de 1582, una niña indígena llamada Rosario, encontró en Amancaes a un viajero quién le entregó una carta dirigida al Prior de los Dominicos, encargándole edificar un templo en el lugar donde se encuentre grabada la imagen de Jesucristo. Cuando el Prior se acercó a Amancaes presidiendo una delegación religiosa (romería), encontró la imagen de Jesucristo en una roca, la cual, la niña reconoció como el rostro del viajero que le había entregado la carta. Actualmente el templo se encuentra muy destruido, sin embargo quedan aún el altar principal y algunas pinturas en las paredes. 






SANTUARIO NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO Y SAN ALFONSO
Se tienen muy pocos datos de esta iglesia, sin embargo se sabe que su origen se remonta al siglo XVII cuando se construyó una capilla dedicada a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Posteriormente, el padre Gregorio Cabañas adquirió un terreno destinado a convertirse en oratorio y beaterio, al costado de la iglesia ya existente. Sufrió graves daños a causa de los sismos que se dieron durante la Colonia así como diversos problemas hasta que en 1913, el Gobierno Peruano dispuso su clausura. En 1916 el Presbítero Virgilio Vidal la abrió, destruyéndose gran parte de sus estructuras con el terremoto de 1940. Gran parte de su fachada y casi todo su interior han sido reconstruidos contemporáneamente. Destacan en su fachada de gran tamaño y altura, de influencia neoclásica, una pintura de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, del siglo XVII y una escultura de San Alfonso en su frontis, así como sus torres inconclusas. Se encuentra ubicada en la cuadra 3 de la avenida Francisco Pizarro. 





QUINTA PRESA
Donde hoy se levanta la Quinta Presa, fue una casa con molino de harina a inicios del siglo XVII, y molino de pólvora hacia el siglo XVIII. Su propietario más importante fue el Coronel del Ejército Real Don Pedro Carrillo de Albornoz y Bravo de Lagunas, Caballero de la Orden de Montesa, quién le dio la actual apariencia de casa de campo de mediados del siglo XVIII, de estilo barroco francés o “rococó”, siendo la única de este tipo que queda en Lima. Fue adquirida por el Estado Peruano en 1918. En 1931 se estableció allí un cuartel de la antigua Guardia Republicana, y hacia 1938, el Museo del Virreinato que no llegó a funcionar. Conserva la Quinta, varios muebles, lienzos, adornos y prendas coloniales, una curiosa tina de mármol, espejos, etc. en sus salas y habitaciones. Desde 1992 funciona allí la Escuela Taller de Lima, siendo su dirección, jr. Chira 344. 


PLAZA DE TOROS DE ACHO

“Acho” significa lugar elevado, cercano a la costa, desde donde se domina la población o el mar. Era así, el primer punto de referencia de la ciudad, conocida su cima como cerro San Cristóbal. En sus inmediaciones se construyó la Plaza de Toros, llamada de Acho. La corrida de toros es una tradición que llegó al Perú en el siglo XVI con los conquistadores españoles. La Plaza de Toros de Acho es la más antigua de toda América y la segunda más antigua del mundo, mandada a edificar por el Virrey Manuel de Amat entre 1765 y 1768 a Agustín Hipólito de Landaburú, primer concesionario. Cuenta con un Museo Taurino que exhibe documentos, implementos, prendas y objetos de arte, relacionados al tema taurino. Entre Octubre y Noviembre, con motivo de la Procesión del Señor de los Milagros, se celebra la fiesta taurina, donde se dan cita los toreros más famosos del mundo, que se disputan el Escapulario de Oro. La Plaza tiene capacidad para 13,300 espectadores a raíz de la ampliación realizada en 1946 Muy cercano se encuentra el Mirador de Ingunza, que es una torre elevada, construida según la tradición, por el señor Francisco Esteban de Ingunza, gran aficionado a los toros, a quién el Virrey Amat le había prohibido ingresar a la plaza, al haber tenido un pleito con el constructor Landaburú. La actual apariencia del Mirador, data de una reparación de 1858, hecha en madera, adobe y láminas metálicas, de planta octogonal, cuatro cuerpos y escalera de caracol, destacando sobre la cúpula, la figura de un indígena con taparrabos y penacho. 








No hay comentarios:

Publicar un comentario